domingo, 10 de octubre de 2010

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ



El CEADUC (Centro de Estudios Antropológicos) y el CPI (Centro de Postgrado e Investigación de la Universidad Católica) presentaron el libro “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ”, del ilustre jesuíta Dr. Bartomeu Melià. El acto de lanzamiento, a cargo del Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Mag. Ilde Silvero, se da en un momento histórico para la lengua autóctona del Paraguay, ya que, en palabras del propio autor, "Quizás, pero sólo quizás, estemos con este proceso de recuperación en vísperas de un renacimiento de la lengua guaraní."

Este es el más reciente trabajo del Pa'i Melià, lanzado en el marco del “II Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Indígena”, ocurrido los días 22 y 23 de julio, en el Teatro Tom Jobim, de la Embajada de Brasil en Asunción.

En el prólogo de la obra, el Dr. José Maria Rodrigues, destaca, entre otras cosas, la importante aportación del "Pasado, presente y futuro..." al proceso de normativización fonológica, gramatical y léxica de la lengua guaraní.

Según el lingüista hispano-brasileño:

«En el lenguaje, lo convencional y arbitrario abraza mucho más de lo que comúnmente se piensa. Es imposible que las creencias, los caprichos de la imaginación, y mil asociaciones casuales, no produjesen una grandísima discrepancia en los medios de que se valen las lenguas para manifestar lo que pasa en el alma; discrepancia que va siendo mayor y mayor a medida que se apartan de su común origen». En este fragmento extraído del prólogo de la “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos” se menciona de soslayo la complejidad de las lenguas autóctonas de América, cuya raíz común denota un pensamiento idiomático que surge y se desarrolla en el continente americano. Si el pensamiento lógico y el idiomático son heterogéneos, también lo son los fundamentos que subyacen bajo el armazón poético de las lenguas americanas, que dista sensiblemente de la lógica fija de las lenguas indoeuropeas.

En varias partes del libro, el Padre Melià deja entrever que el lenguaje es un fenómeno social que se funda en la expresión sugestiva de las emociones, y al igual que Bello, defiende que la lengua recoge un sistema propio de formas de pensar de cada pueblo, corroborando así el valor del fenómeno poético en la lengua guaraní.

El Pa’í Melià, con la sapiencia que le otorga la experiencia y la formación jesuítica, y con la pasión y mirada del investigador científico –antropólogo por dedicación y lingüista por vocación- que recopila datos e informaciones para desarrollar teorías, nos lleva de la mano por el Pasado, Presente y Futuro de la lengua Guaraní del Paraguay. Por ello, este libro es un itinerario indispensable para entender el desarrollo de la tradición gramatical de la lengua guaraní y descubrir cómo los documentos escritos en la lengua vernácula entraron en la historia y escribieron la historia del Paraguay.

Partiendo de artículos que sientan las bases de la tradición y el mestizaje de las lenguas de América, el autor propone una visión poética de la génesis del guaraní indígena, criollo y jesuítico, haciendo hincapié en las fuentes documentales que atestiguan el desarrollo de la escritura y la grandeza y originalidad de la lengua de los guaraníes. Asimismo, elucida con su habitual precisión cómo la palabra dibujada -kuatia ñe’ẽ- se convirtió en el principal instrumento de comunicación del pasado y en un agente estratégico de historia. Es digna de mención la labor acometida por el investigador, quien hace una analogía entre el proceso de reducción de los pueblos autóctonos a comunidades organizadas y la reducción de la lengua guaraní a una gramática; convirtiéndola, no en un cuerpo estéril de normas y reglas, sino en un sistema organizado que permitió la supervivencia y vitalidad de la lengua de las Américas por antonomasia.

Este logrado esfuerzo del Dr. Bartomeu Melià de contarnos como los guaraníes de aquel entonces se mostraron auténticos historiadores, manejando «no solo la suave memoria del alma sino la más dura memoria del papel», y empleando la escritura como un instrumento de discurso político en las batallas diplomáticas libradas durante las nuevas situaciones de opresión, nos remite a un presente antagónico, donde los «señores de la letra» vuelven a convertirse en «señores de la palabra», pese a que esta vez nadie los escucha.

En la segunda parte de este libro el citado autor hace un ejercicio de reflexión en voz alta, con el intuito de que las autoridades educativas entiendan que el presente se construye sobre las huellas y sendas del pasado. Y que el guaraní popular –lengua de la mayoría excluida- se vuelve impopular gracias a la voz y acciones de una minoría –socialmente dominante- que parece no contemplar la realidad sociolingüística del país a la hora de diseñar planes y/o estrategias educativas que incidan positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas habladas en el Paraguay. El Pa’í Melià propone un hilo conductor como hipótesis del fracaso de algunos modelos educativos adoptados, que descuidan el papel fundamental del entorno sociocultural y lingüístico y la memoria –individual, social e histórica- en la construcción y preservación del conocimiento, en donde la lengua materna juega un papel fundamental, una vez que la identidad del individuo se construye en la L1 y a través de ella.

En consonancia con este planteamiento, y con el objetivo de esbozar un panorama de la política lingüística del Paraguay a la luz de las complejas relaciones que se dan en un país “bilingüe” y diglósico, se plantean varios interrogantes sobre el futuro de la lengua guaraní. Se trata de analizar su vitalidad y dolencias, el sentido político de la lengua, su función como pilar de la identidad paraguaya, y los desafíos de la educación intercultural, que van más allá del bilingüismo.

Como colofón, y con el objetivo de contribuir al entendimiento de un área poco explorada en Paraguay, la lingüística –o estudio científico del lenguaje y de las lenguas-, se enfoca la última parte del libro hacia la presentación de propuestas pedagógicas para, por un lado, apoyar al MEC en el proceso de normativización fonológica, gramatical y léxica del guaraní y, por otro, dar los pasos necesarios para su fortalecimiento y desarrollo ante los desafíos de la globalización.

Por fin, como señala el autor: «Hay culturas que se afirman, se transforman y buscan su futuro». Esa es la lección que nos deja este libro. La aportación del Pa’í Melià es esencial para reconstruir y recuperar el pasado del Paraguay, plasmado en los documentos históricos escritos en guaraní; reescribir el presente con más precisión y cientificidad, con miras a contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria y humana que respeta los derechos lingüísticos de todos los paraguayos; y proyectarse al futuro, atestiguando con orgullo el pasado glorioso de la cultura guaranítica.

Dr. José Maria Rodrigues
Asunción, enero 2010


Este libro está a la venta en las librerías especializadas y en la Universidad Católica:

CPI – Centro de Postgrado e Investigación
Colegio “La Providencia” – Mcal. López, 291 e/ Yegros
Teléfono: 494-535

CEADUC – Centro de Estudios Antropológicos
Independencia Nacional y Comuneros
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
Teléfono: 44-1044
http://www.ceaduc.uca.edu.py/index.html