domingo, 10 de octubre de 2010

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ



El CEADUC (Centro de Estudios Antropológicos) y el CPI (Centro de Postgrado e Investigación de la Universidad Católica) presentaron el libro “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ”, del ilustre jesuíta Dr. Bartomeu Melià. El acto de lanzamiento, a cargo del Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Mag. Ilde Silvero, se da en un momento histórico para la lengua autóctona del Paraguay, ya que, en palabras del propio autor, "Quizás, pero sólo quizás, estemos con este proceso de recuperación en vísperas de un renacimiento de la lengua guaraní."

Este es el más reciente trabajo del Pa'i Melià, lanzado en el marco del “II Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Indígena”, ocurrido los días 22 y 23 de julio, en el Teatro Tom Jobim, de la Embajada de Brasil en Asunción.

En el prólogo de la obra, el Dr. José Maria Rodrigues, destaca, entre otras cosas, la importante aportación del "Pasado, presente y futuro..." al proceso de normativización fonológica, gramatical y léxica de la lengua guaraní.

Según el lingüista hispano-brasileño:

«En el lenguaje, lo convencional y arbitrario abraza mucho más de lo que comúnmente se piensa. Es imposible que las creencias, los caprichos de la imaginación, y mil asociaciones casuales, no produjesen una grandísima discrepancia en los medios de que se valen las lenguas para manifestar lo que pasa en el alma; discrepancia que va siendo mayor y mayor a medida que se apartan de su común origen». En este fragmento extraído del prólogo de la “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos” se menciona de soslayo la complejidad de las lenguas autóctonas de América, cuya raíz común denota un pensamiento idiomático que surge y se desarrolla en el continente americano. Si el pensamiento lógico y el idiomático son heterogéneos, también lo son los fundamentos que subyacen bajo el armazón poético de las lenguas americanas, que dista sensiblemente de la lógica fija de las lenguas indoeuropeas.

En varias partes del libro, el Padre Melià deja entrever que el lenguaje es un fenómeno social que se funda en la expresión sugestiva de las emociones, y al igual que Bello, defiende que la lengua recoge un sistema propio de formas de pensar de cada pueblo, corroborando así el valor del fenómeno poético en la lengua guaraní.

El Pa’í Melià, con la sapiencia que le otorga la experiencia y la formación jesuítica, y con la pasión y mirada del investigador científico –antropólogo por dedicación y lingüista por vocación- que recopila datos e informaciones para desarrollar teorías, nos lleva de la mano por el Pasado, Presente y Futuro de la lengua Guaraní del Paraguay. Por ello, este libro es un itinerario indispensable para entender el desarrollo de la tradición gramatical de la lengua guaraní y descubrir cómo los documentos escritos en la lengua vernácula entraron en la historia y escribieron la historia del Paraguay.

Partiendo de artículos que sientan las bases de la tradición y el mestizaje de las lenguas de América, el autor propone una visión poética de la génesis del guaraní indígena, criollo y jesuítico, haciendo hincapié en las fuentes documentales que atestiguan el desarrollo de la escritura y la grandeza y originalidad de la lengua de los guaraníes. Asimismo, elucida con su habitual precisión cómo la palabra dibujada -kuatia ñe’ẽ- se convirtió en el principal instrumento de comunicación del pasado y en un agente estratégico de historia. Es digna de mención la labor acometida por el investigador, quien hace una analogía entre el proceso de reducción de los pueblos autóctonos a comunidades organizadas y la reducción de la lengua guaraní a una gramática; convirtiéndola, no en un cuerpo estéril de normas y reglas, sino en un sistema organizado que permitió la supervivencia y vitalidad de la lengua de las Américas por antonomasia.

Este logrado esfuerzo del Dr. Bartomeu Melià de contarnos como los guaraníes de aquel entonces se mostraron auténticos historiadores, manejando «no solo la suave memoria del alma sino la más dura memoria del papel», y empleando la escritura como un instrumento de discurso político en las batallas diplomáticas libradas durante las nuevas situaciones de opresión, nos remite a un presente antagónico, donde los «señores de la letra» vuelven a convertirse en «señores de la palabra», pese a que esta vez nadie los escucha.

En la segunda parte de este libro el citado autor hace un ejercicio de reflexión en voz alta, con el intuito de que las autoridades educativas entiendan que el presente se construye sobre las huellas y sendas del pasado. Y que el guaraní popular –lengua de la mayoría excluida- se vuelve impopular gracias a la voz y acciones de una minoría –socialmente dominante- que parece no contemplar la realidad sociolingüística del país a la hora de diseñar planes y/o estrategias educativas que incidan positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas habladas en el Paraguay. El Pa’í Melià propone un hilo conductor como hipótesis del fracaso de algunos modelos educativos adoptados, que descuidan el papel fundamental del entorno sociocultural y lingüístico y la memoria –individual, social e histórica- en la construcción y preservación del conocimiento, en donde la lengua materna juega un papel fundamental, una vez que la identidad del individuo se construye en la L1 y a través de ella.

En consonancia con este planteamiento, y con el objetivo de esbozar un panorama de la política lingüística del Paraguay a la luz de las complejas relaciones que se dan en un país “bilingüe” y diglósico, se plantean varios interrogantes sobre el futuro de la lengua guaraní. Se trata de analizar su vitalidad y dolencias, el sentido político de la lengua, su función como pilar de la identidad paraguaya, y los desafíos de la educación intercultural, que van más allá del bilingüismo.

Como colofón, y con el objetivo de contribuir al entendimiento de un área poco explorada en Paraguay, la lingüística –o estudio científico del lenguaje y de las lenguas-, se enfoca la última parte del libro hacia la presentación de propuestas pedagógicas para, por un lado, apoyar al MEC en el proceso de normativización fonológica, gramatical y léxica del guaraní y, por otro, dar los pasos necesarios para su fortalecimiento y desarrollo ante los desafíos de la globalización.

Por fin, como señala el autor: «Hay culturas que se afirman, se transforman y buscan su futuro». Esa es la lección que nos deja este libro. La aportación del Pa’í Melià es esencial para reconstruir y recuperar el pasado del Paraguay, plasmado en los documentos históricos escritos en guaraní; reescribir el presente con más precisión y cientificidad, con miras a contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria y humana que respeta los derechos lingüísticos de todos los paraguayos; y proyectarse al futuro, atestiguando con orgullo el pasado glorioso de la cultura guaranítica.

Dr. José Maria Rodrigues
Asunción, enero 2010


Este libro está a la venta en las librerías especializadas y en la Universidad Católica:

CPI – Centro de Postgrado e Investigación
Colegio “La Providencia” – Mcal. López, 291 e/ Yegros
Teléfono: 494-535

CEADUC – Centro de Estudios Antropológicos
Independencia Nacional y Comuneros
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
Teléfono: 44-1044
http://www.ceaduc.uca.edu.py/index.html

sábado, 31 de julio de 2010

DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN EN BRASIL Y EN PARAGUAY: Problemas, Experiencias y Realidades

El CEADUC (Centro de Estudios Antropológicos) y el CPI (Centro de Postgrado e Investigación de la Universidad Católica) presentaron el libro “DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN EN BRASIL Y EN PARAGUAY: Problemas, Experiencias y Realidades”, organizado por el Prof. Dr. José Maria Rodrigues. El acto de lanzamiento, a cargo del Agregado Cultural de la Embajada de Brasil, Don Jorge Tavares, y del Dr. Reinaldo Matias Fleuri, de la Universidad Federal de Santa Catarina, contó con la presencia de innúmeros académicos e investigadores del Mercosur.

La obra se lanzó en el marco del “II Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Indígena”, ocurrido los días 22 y 23 de julio, en el Teatro Tom Jobim, de la Embajada de Brasil en Asunción.

Según el autor, el libro “es el resultado de un trabajo colectivo de reflexión, consolidado a través de una Red académica de investigación y de interlocución, formada por ilustres especialistas de Brasil y de Paraguay que se dedican a la Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Indígena, y es un itinerario indispensable para entender qué es la interculturalidad y de qué modo ésta incide en el proceso educativo y las relaciones humanas en el ámbito del Mercosur.” Asimismo, aún según el autor, este trabajo ayuda a “dibujar el panorama de la situación actual de los pueblos indígenas en Paraguay y en Brasil, insistiendo en que el proceso de inclusión social y revalorización de las culturas ancestrales, constituyen el eslabón imprescindible para la construcción de la identidad del Mercosur, la cual se sustenta en los pilares de la diversidad cultural autóctona de Sudamérica.”


Este libro está a la venta en las librerías especializadas y en la Universidad Católica:

CPI – Centro de Postgrado e Investigación
Colegio “La Providencia” – Mcal. López, 291 e/ Yegros
Teléfono: 494-535

CEADUC – Centro de Estudios Antropológicos
Independencia Nacional y Comuneros
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
Teléfono: 44-1044
http://www.ceaduc.uca.edu.py/index.html

“En un momento en que el mundo se vuelve cada vez más globalizado también en el aspecto cultural, se muestra necesario implementar políticas públicas que valoren la diversidad y preserven la lengua y la cultura de los sectores más vulnerables de nuestras poblaciones.”
Excmo Sr. Embajador Eduardo dos Santos

miércoles, 14 de julio de 2010

ÑEMBYATY MOKÕIHA ÑAMBOGUATA PORÃVE HAGUÃ, TEKO ETA, ÑE’Ê ETA HA ÑANDE YPY KUÉRA REKO ETA REHEGUA


TEKOMBO’E, ÑE’Ẽ HA TEKO ETA MERKOSUPEGUA: Brasil ha Paraguái reko tee heta háicha ha avave mboyke’ỹva

Embajada Brasil Reko mba’e rehegua, Centro Postgrado e Investigación, Facultad de Filosofía UCA-pegua rupive, omotenondéta ko “Ñembyaty guasu mokõiha, Teko ñemboguata, Ñe’ē eta ha Ñande Ypy kuéra reko eta rehegua” ãga 22 ha 23 ára julio jasýpe.
Pe amandaje oikótavape oĩta kuña karai ha karai kuéra ñane retã ha Brasil retãmegua, oútava hikuái oñe’ẽ haguã ñe’ẽ eta, ha teko katu eta rehe avei. Umíva apytépe ojejuhúta: MEC. omoakãva Dr Luis Alberto Riart, Dr Bartomeu Melià Instituto Superior de Estudios Humanístico y Filosóficos (ISEHF ha UCA), Mgr. Miriam Julia Gómez, omoakãva Centro de Postgrado ha Investigación, Facultad Filosofía y Ciencias Humanas, UCA pegua, Mgr. Marilin Rehnfeldt (MEC.- Paraguái), Dra. Hedy Penner (UCA), Dr. José Zanardini (UCA –CEADUC), Dra. María Eva Mansfeld (Instituto Superior de Lenguas – UNApegua), Dr. José María Rodrigues (MRE – Brasil).

Kuña karai ha Karai kuéra ñane retãmegua oñepepirũva avei oñe’ẽ haguã: Dra. Maria Elvira Martínez de Campos (ISL - UNA), Dra. Graciela Chamorro (Mato Grosso - Brasil), Dr. Orlando Pérez (UCA), Dr. Bartomeu Melià (UCA), Dr. Hedy Penner (UCA), Margarita Miró Ibars (Instituto Superior de Bellas Artes), Hannes Kalisch (NNEN), Mgr. Teresa Dejesús González de Benítez (AVAKOTEPA - UCA), Lic. Dora F. Bobadilla de Cazal (AVAKOTEPA - UCA), Dra. Valentina Canese, Mgr. Domingo Aguilera, Dr. Friedhelm Guttandin, Mgr. Marilyn Rehnfeldt, Dra. Nina Villalba, Dr. Luis Alberto Riart, etc.

Ñepyrũmby
Tekojoaju rupive ñamoheñói peteĩ mba’e ñaikotevẽtéva: Tapicha kuéra iñambuéva ojoehegui tekove háicha ha hekópe avei, jehekombo’e rupi ohecháta mba’éichapa ikatu ñasẽ tenonderãme, ñamboyke’ỹre avavépe, oúramo jepe tenda ha teko mombyrýgui, ha upéi upe teko iñasãiva ohóvo, oñepena’ỹre, ombohekoséva opavavépe peteîcharamo ha omoheñóiva upe “racismo” oje’eha, ikatúne ñande pu’aka hese.
Tekojoaju ha Ñe’ẽ eta rekombo’e ningo jahecha va’erã peteĩ tape iñambue etévaramo iñepyrũmby guive. Kóichagua jehekombo’ére oikotevẽ tapichakuéra peteĩteĩva, taha’e oikóva okaha rupi térã katu oikóva táva rupi, ikatu haguãicha ñande maymáva ñande katupyry ha ñañemoarandu ko’ã mba’épe:

I) Oñekũmby porãve haguã Teko rehegua oĩva tapichakuéra apytépe ko’ãga ite.

II) Toñemombareteve pe ñemongeta tapicha kuéra heko joavýva ndive.

III) Toiko oñondivepa apañu’ãi’ỹre tapicha kuéra iñambuéva hekópe ha toñemomba’e ñande reko katu ete avei, ñane mba’erõguáicha, ha omopeteĩva ñande rekove.

Upéicharõ ñe’ẽ mbykýpe, ikatu ja’e ñaína, maymave oiko porãva opaichagua hapicha kuéra apytépe umi heko ambuéva ndive, omombarete upe tekombo’e, ojehechágui tekotevẽha ojoaju hikuái opavave tapicha oñondive ojehechauka haguã upe teko joja, teko peteĩ, tekojoaju, omba’apóva hekopete upe Democracia oikotevẽ háicha, ha omoneĩva umi Teko opaichaguápe.
Ñande rapicha kuéra Brasil oho porã ha omoĩ ñande resa renondépe mba’éicha itépa ikatu ñamba’apo pe tekombo’e oñemboguata porã haguã. Ha’ekuéra ohechaukáma hikuái mba’épa oñekotevẽ oñemombarete ha oñemyesakã porãve haguã umi mbo’ehárarã ha mbo’ehára kuéra omba’aposéva ambue teko tee rehe, kuña ha kuimba’e ojoajúramo, oñemboyke’ỹre.

Ko’ãgaite upe jehekombo’e oikóva Brasílpe, jahecháramo ambue tetãre, oguerekógui heta tapicha oheka ha ohesa’ỹijóva upe Tekojoaju rekombo’e há ambue mba’e rehegua, upépe ha ambue tetãme, oñepyrũ oñemopyenda, oñemomba’e ha oñemoinge ohóvo mbeguekatúpe pe Tekojoaju rekombo’e rehegua osẽ haguã tenonderãme tetã háicha MERKOSU tetã apytépe.

Ndaikatúi ñambojoja tetã Paraguái ambue tetãre; ápe ningo tetã tuicha háicha ojeporu mokõi ñe’ẽ, castellano ha guarani. Castellano ñe’ẽ -sapy’ánte ojeheróva karai ñe’ẽ-, mbegue mbegue katúpe ojehaitypo va’ekue ko’ápe ha oñemyasãi opa rupi ete. Ko’ãga jahecha katu mba’éichapa guarani Ñande Ypy kuéra ñe’ẽ ojehejamimíma heta hendápe; óga pýpe jepe, oñemboykéma, túva ha sy kuéra noñe’ẽvéi ita’ýra ha imemby kuéra ndive, ñaimo’ã otĩva upe iñe’ẽgui. Upévare, guarani, ñane ñe’ẽtéramo jepe, oike vaimínte mbo’ehao rupi, ndojehayhúi ha oñemboyke, oñemoapañuãigui peteĩ teko mbo’e karẽ ndive.

Oje’e haguéicha, ko’ã mba’e ojejapoma va’ekue ymave há ko’ãga oñemopyenda mbareteseve ko ñembyaty guasu mokõihame “Teko eta, Ñe’ẽ eta ha Ñande Ypy kuéra reko eta” rehegua, ikatu haguãicha ijaty tapicha kuéra, Brasil ha Paraguai retãgua, oipytyvõséva ko’ã mba’ére; upéicha avei oñemoambuéne tembiapo ojejapo háicha hína ha oñemopyenda mbareténe upe Democracia Tetã Paraguáipe ha oñembosa’ive pe jojaha’ỹ mokõive tetãme anivéma oñemboyke avave tapicha.

Ipahaitépe, ko aty guasu rupive hi’ã oiko ñemongeta, ñemomarandu ha taiñapysē upe kuaapy kirirĩháme oikóva, opavave remiandúpe ha toĩve tapicha omyesakãséva upe Tekojoaju rekombo’e ha Ñande Ypy kuéra reko mbo’e avei. Upéicha avei tojehecha tekotevẽha mitã pyahu ha kakuaáva noñemboykéi tekombo’égui; hi’ã ite va’erã katu oñembojojapa maymava ha topu’ã oñondive ñane retãgua nguéra.

Amandaje ypy
Aty guasu peteĩháme “Tekombo’e mokõi ñe’ēme ha Ñande Ypy kuéra rekombo’e rehegua” oikorõ guare upe 21 há 22 mayo jasýpe 2009 roýpe, oñembyaty hikuái kuña karai há karai kuéra ojeporeka kuaáva arandu rapóre, mbo’ehára ha temimbo’e kuéra oñamindu’úva ñe’ē etáre ha arandu ñande ypy kuéragui guáre, oúva MERKOSU retã ambuégui.

Ko amandaje aja ijaty 850 tapicha ha upévagui oñembohéra guapy añetehápe 543 tekove upe terarysýipe. Upe amandaje oiko va’ekue omopyenda mbarete ko aty mokõiha, omongu’éva ambue ñemongetarã ha ñemomarandu ha omombareteséva umi ojeporekasevévape ko’ã mba’ére, mbo’ehára ha mayma oikuaaséva upe EIB ha ñande ypy kuéra reko mbo’e rehegua; ha upekuévo hi’ã ite va’erã avei oñeha’ã hetave mitã, mitãrusu, mitãkuña, kuña karai ha karai kuéra ohupyty tekombo’e añetegua omopyendatáva ichupe Brasil ha Paraguáipe. Iporã va’erã avei oñemopyenda ha oñemombarete añetehápe tembiapo tekombo’e rehegua MERKOSUpe.

Pe Aty guasu ohupytyséva
Toñembohape ñomongeta ha toñehesa`ỹijo Tekojoaju rekombo’e ha Ñande Ypy kuéra Paraguái ha Brasil-pegua rekombo’e avei.


I. Toñemombarete ñomongeta ha toñehesa’ỹijo mbovýpa oĩ ha mba’éichapa oiko Ñande Ypy kuéra, oje’eháicha Paraguái ha Brasil-pe.

II. Toñembohasa ojupe tembiasa kuaapy ha marandu ko’ã tembiapo rehegua ojejapóva, ha Políticas linguísticas ojererekóva mokõive tetãme, Tekojoaju rekombo’e ha Ñande Ypy kuéra rekombo’e rehegua avei.

III. Toñehesa’ỹijo ha toñeñomongeta mba’éichapa ikatu ojeporekave upe investigación intercultural, oñemboapu’a haguã ha oĩ hetave haguã umi mba’ekuaa Tekojoaju rekombo’e rehegua.

IV. Toñemoinge Paraguáipe umi Redes de Intercambio de experiencias sobre Educación Indígena ha EIB, oĩháicha Brasil-pe, ha upe Red de Educación para la Diversidad omoheñói va’ekue Ministerio de Educación y Cultura Brasil-pegua.

V. Toñepytyvõ ojekuaave haguã EIB ha Ñande Ypy kuéra rekombo’e rehegua MERKOSUpe; toñehesa’ỹjo ha toñemyesakã jepy’amongetápe umi mbo’ehára ha maymáva ikatupyrýva, ikatu haguãicha ojekuaa porãve haguã pe hypy’ũva ko’ã mba’épe.

VI. Toñomongeta tekombo’ére, ha ha’e rupi ñañomopeteî ha nañañomboykevéi araka’eve.

Jahupytyse avei:
I. Toñembohape Tekojoaju rekombo’e; upéva he’ise Teko eta ha opáichagua Ñande Ypy kuéra omopyendáva hekópe MERKOSUpe.

II. Toñemyasãi ha tojeporu pe Teko mbo’e porã rape, ikatu haguãicha oike pe mbo’epy hesegua hekopete ha opárupi ete, oje’eháicha, tavapýre, mbo’ehao, ha mbo’ehao vusu Brasil ha Paraguáipe oĩva rupi.

III. Toñembyaty hikuái peteĩ amandaje científico rupive, umi mbo’ehára, temimbo’e ha mayma omba’apóva umi mokõi ñe’ẽ reheguápe Brasil ha Paraguáipe, tekombo’e ha Tekojoaju rehegua, oñeñemoĩ haguã peteĩ ñe’ẽme.

IV. Toiko peteĩ tenda ojepy’amongeta, oñehesa’ỹijo, oñeñomongeta ha oñembohováihápe tekojoaju rekombo’e rehegua ojejapóva opa mbo’ehao rupi.

V. Toñemombarete ñepytyvõ ha ñemoarandu Paraguái ha Brasílpe.

VI. Tojekuaauka mba’éichapa oñemboguata ohóvo EIB ha Ñande Ypy kuéra rekombo’e ikatu haguãicha umi atýgui ojekuaa porãve mba’épa oñemomba’apóva Paraguái ha Brasílpe.

MBA’ÉPA OÑEHA’ÃRÕ KO ATÝGUI
Oje’éma haguéicha, ikatu ñamoañete oĩva guive ko aty guasúpe, taha’e iñarandu pypukúva, taha’e tapicha omomba’éva ko tembiapo, ojuhúta tenda oñemoaranduve haguã térã omoguahẽ haguã maymávape imba’e kuaa ha hembiasakue, upe teko ñemboguata ñande ypy kuéra ha EIB peguarã avei. Ko tembiapo rupi hi’ã ojehesape teko ñepytyvõ ha teko ñemoirũ ñane retã Paraguay ha Brasilpe, omboguatávo ha ombohasávo kuaapyrã ko tembiasakue tetã ñe’ẽ mokõivévape, iñasãi haguã upe kuaapyrã teko eta omomorãva, ikatu haguãicha oñemoĩ porãve tapicha kuéra reko eta ha oñembohetave haguã ñepytyvõ mba’apohára ha iñarandúva kuéra MERKOSU ñemboguatahápe.

Omohenda ha omoakã
CENTRO CULTURAL, BRASIL EMBAHADA PARAGUAÝPE GUA,
CENTRO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN, FACULTAD DE FILOSOFÍA, UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” NDIVE AVEI.

Oipytyvõ
OEI – Organización de Estados Iberoamericanos
MEC – Ministerio de Educación del Paraguay
CENTRO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN – Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA – MEC / Paraguay
LECTORADO DE LENGUA E CULTURA BRASILEÑAS (MAE-Capes-Brasil)
PROYECTO AVAKOTEPA(UCA)
...................................................................................

Tembiaporã Peteĩha
22 Ára jasypoteĩme / 2010 arajere jave.

08:00 aravo – Téra ñemboguapy mayma oguahẽ va guivépe ha ñemomaitei ichupekuéra.,
09:00 aravo –Ñemoñepyrũ

Oñe’ẽtava
Excmo. Sr. Embajador de Brasil, karai Eduardo dos Santos
Excmo. Sr. Mgr. Ilde Silvero, Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
Excma. Sra. María Elizabeth Rehnfeldt, Directora General de Educación Indígena
Excmo. Rector de la Universidad Católica, Dr. Michel Gibauld
Excmo. Sr. Ministro de Educación, Dr. Luis Alberto Riart

Oñeipepirũ oguapy haguã mesápe Dr. Aryon Rodrigues ha Dr. Bartomeu Meliàpe

09:40 aravo – Conferencia ñepyrũhápegua
GUARANÍ, ñe’ẽ HESUÍTA Hesuíta kuéra rire (1768 – 1813): ñe’ẽ guarani Paraguái isãso
mboyve.
Conferencista: Dr. Bartomeu Melià (UCA - ISEHF – Paraguay)
Omoirũ ta ichupe : Dr. Aryon Rodrigues (UNB – Brasil-gua)
Oisambyhýta Dr. José Maria Rodrigues (MRE-CAPES - Brasil)

10:40 h – Japytu’úta - (20 aravo’i jave)
Techauka ypy Pintura rehegua“Miradas de Integración”, arquitecto Álvaro Aguirre Launy rembiapokue.

11:00 aravo – Conferencia mokõiha
INTERVENÇÃO PSICOSOCIAL NO PROCESSO DE INSERÇÃO CULTURAL: reflexão sobre o processo de integração lingüístico-cultural do MERCOSUL
Conferencista: Dra. Sylvia Duarte Dantas DeBiaggi (USP – São Paulo - Brasil)
Oisambyhýta: Mgr. Miriam Gómez (Directora del Centro de Postgrado e Investigación - UCA)

12:00-14:00 aravo –Japytu’u jakaru haguã

14:00-15:00 aravo – Exposiciones y talleres sobre lenguas indígenas (Sector Cultural) -Alumnos del ISE, ISSEF, ISEHF y de la UCA-
14:00 - 15:00 – Actividades culturales: Ojehechaukáta documental “Congreso de Educación
Indígena: ¿Qué es la EIB?”

15:00 - 16:00 – Panel APRENDIZAJE Y USO DE LA LENGUA GUARANÍ EN LA ETNIA TOBA QÓM, DE LA COMUNIDAD DE CERRITO, DISTRITO DE BENJAMÍN ACEVAL.
Panelista: Gladys Ramona Sánchez Galeano

16:00 - 17:00 – Exposiciones y talleres sobre la Lengua Guaraní: Alumnos y docentes del ISE

17:00 aravo – Conferencia mbohapyha
LOS GUARANÍES EN LAS FRONTERAS DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR: población, localización geográfica y políticas públicas, con énfasis en educación, sustentabilidad, y derechos sociales fundamentales.
Conferencista: Dr. Antônio Jacó Brand (UCDB - Brasil)
Oisambyhýta: Domingo Aguilera (Proyecto AVAKOTEPA)

18:00 aravo – Conferencia irundyha
ÑANDE YPY KUÉRA REKOMBO’E HA OIKO HÁICHA KO’ÃGÃ PARAGUÁIPE
Conferencistas: Magdaleno Aponte (Omoakãva Currículum) y Alba Duarte (Omoakãva Comunicación de la Dirección General de Educación Escolar Indígena) (MEC – Paraguay)
Oisambyhýta: Mg. Marilyn Renfeldt (Omoakãva Dirección General de Educación Indígena – Paraguay – MEC - Paraguay)

19:00 aravo – Conferencia sinkoha
FRONTERAS Y ESPACIOS INTERCULTURALES: transnacionalidad, etnicidad e identidad compartida
Conferencista: Margarita Miró Ibars (Instituto Superior de Bellas Artes - MEC)
Oisambyhýta: Dra. Nina Villalba (CIIE – Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas) MEC - Paraguay)

20:00 aravo – Conferencia séiha
GUARANI ÑE’ẽ ÑEMOMBA’E INCLUSIÓN SOCIAL OJEGUEROJERA AJÁPE.
Conferencista: Dra. María Elvira Martínez de Campos (Docente del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía - UNA - Paraguay)
Oisambyhýta: Dra. Valentina Canese (UNA - Paraguaygua)


..........................................................Mokõiha........................................................................

23 ára jasypokõi- 2010 arajere jave (Ára mokõiha)

9:20 aravo – Conferencia sieteĩha.
ELABORAÇÃO DE MATERIAS EM LÍNGUAS INDÍGENAS PARA ESCOLAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS: preservação do patrimônio lingüístico e inclusão social através do ensino
Conferencista: Dr. Aryon Rodrigues (UNB - Brasil)
Oisambyhýta: Dr. Bartomeu Melià ( UCA – Proyecto KORAVAREPA)

10:20 – Conferencia ochoha
TEKOMBO’E JOAJUPA MERKOSURPE: OĨMAVA VOI, APAÑUÁI OJEJUHÚVA HA MOÕ PEVÉMAPA OGUÃHẽ
Conferencista: Dr. Luis Alberto Riart (Ministro de Educación)
Oisambyhýta: Mag. Nancy Benítez (OmoDirectora General de Currículum – MEC/Paraguay)

11:20 h –Japytu’u (20 aravo’i jave)

11:40 – Conferencia nueveha
ÑE’ẽ REKOETA ARANDUKUAA CHAKOPEGUA: MOÕ PEVÉPA OGUÃHẽ PE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
Conferencista: Dra. Hedy Penner (UCA)
Oisambyhýta: Cristina Invernizzi (Coordinadora de Educación Bilingüe – MEC/Paraguaygua)

12:30-14:30 h –Japytu’u jakaru haguã

14:30-15:30 h – Exposiciones y talleres sobre lengua guaraní (Sector Cultural) -Alumnos del “ATENEO de lengua y cultura guaraní y de la UNA (Licenciatura de Lengua guaraní) – Asunción”.
- Actividades culturales: Presentación del documental “Paraguay Inventado”

15:30 – Conferencia diesha
LA ENSEÑANZA DEL GUARANÍ Y LA ALFABETIZACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS (ACHE, ENXET SUR, KOASVOK, QOM E ISHIR AWOSO): estado de la cuestión en Paraguay
Conferencista: Dr. Shaw Gynan, Western Washington University – EEUU
Oisambyhýta: Miguel Verón Gómez – (Fundación Yvy Marãe'ỹ)

16:20 h – Taller 1:
PROYECTO AVAKOTEPA: Inclusión social e inclusión digital. Herramientas informáticas para la enseñanza-aprendizaje del español y del GUARANÍ
Conferencistas:
Prof.ª Dora Bobadilla de Cazal (Proyecto AVAKOTEPA-UCA)
Ing. Iván Prieto (Proyecto AVAKOTEPA-UCA)
Ing. Raúl Orué Rotela (Proyecto AVAKOTEPA-CORESPY)
Dr. Bartomeu Melià (Asesor – Proyecto AVAKOTEPA)
Oisambyhýta:: Mag. Estela Peralta de Aguayo (Representante PRESEEA – UCA / Paraguay)

17:10 – Conferencia onseha
ESCRITURA Y ORALIDAD ENLHET-ENENLHET: sentido y significado de las publicaciones monolingũes en la lengua autóctona
Conferencista: Hannes Kalisch
Oisambyhýta: Dr. José Zanardini (CEADUC - UCA/Paraguay)

18:10 h –Japytu’u (20 aravo’i jave)

18:30 h - Conferencia doseha
PORTUGUÊS E ESPANHOL NAS RELAÇÕES DE INTERFACE NO MERCOSUL: diversidade cultural e integração educacional
Conferencista: Dr. José Carlos Paes de Almeida Filho
Oisambyhyta: Mg. Aldo Solalinde (Director del Centro de Estudios Brasileños)

19:30 h - Conferencia treseha
EDUCAÇÃO PARA A SUSTENTABILIDADE. LÍNGUAS E CULTURAS NO MERCOSUL: pluralidade cultural e inclusão social no Brasil e no Paraguai"
Conferencista: Dr. Reinaldo Matias Fleuri (UFSC- BRASIL)
Oisambyhyta: Dr. Orlando Pérez (UCA – Paraguay)

20:30 horas – Show artístico – Presentación de “Capoeira” y Música y danza paraguaya
……………………………………………..

TEMBIAPOETA HA ÑOMONGETA

TALLER HA MOMARANDU OIKÓTAVA IJYKÉPE:

Ñemombykypyre

Ojehupytyséva ko’ã tembiapo, térã taller rupive, niko hína toñemopa’ũ ha toñemba’apo oñemohenda haguãicha iñarandúva ñe’ẽ ha interculturalidad-rehe Vrasil ha Paraguáipeguagkuéra, oñondivepa ohechauka haguã mba’émapa ojapo ha mba’épa ojejapokuaáta oñembojoajúramo, momarandu, documento kuéra pe EIB rehegua, ha oñemboguata ramo tembiapo ha mbo’ehára kuéra ñembokatupyry ko EIB ha ñande ypykuéra tekombo’épe.
Ko’ã mba’e ári oñemopyendáramo ko ã tembiapo, ndopytaichéne ñe’ẽmente. Oñemboguatáta
ojehupyty haguãicha: i) mba’épepa oĩ pe pa’ã ñe’ẽkuéra ñembo’ẽra MERKOSURpe; ii) namyesakãta ha ñamombaretéta kuimba’e ha kuña ñe’ẽ oñondive; iii) mba’éichapa oike ojopype umi teko tee atýpegua arandurã kuaapy ndive; iv) mbo’ehárarã kuéra jehekombo’e Tekoeta Tekombo’épe; v) ñemopyenda ñe’ẽkuéra jeporu hekopete oñemomba’ekuaávo oparupi ha opamba’erã.

HI’ARÉTA: Oñe’ẽ ta peteĩteĩva 20 aravo’i, ha 15 aravo’i oñeporandu ha oñeñomongeta haguã.

Programa (22 de julio):

Taller I – 11:30 hs:
PROYECTO AVAKOTEPA: Inclusión social e inclusión digital. Herramientas informáticas para la enseñanza-aprendizaje del español y del GUARANÍ
Profª. Dora Bobadilla de Cazal (UCA – Proyecto AVAKOTEPA)
Prof. Raúl Orué Rotela (UCA - Proyecto AVAKOTEPA)
Ing. Iván Prieto (UCA – Proyecto AVAKOTEPA)
……………………………………………..

Taller II – 17:30 hs:
DISCURSOS ENCONTRADOS CON RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL GUARANÍ COMO SEGUNDA LENGUA
Dra. Valentina Canese
……………………………………………..

Taller III – 18:30 hs:
CASTELLANO PARAGUAYO Y SUS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
Mag. Malvina Segovia (UCA – Paraguay)
……………………………………………..

Taller IV – 20:00 hs
ACTITUDES SOCIOLINGŨ ÍSTICAS DE LOS GUARANÍHABLANTES EN ESPAÑA
Mag. Soledad Acosta (Paraguay)
……………………………………………..


Programa: (23 de Julio)
……………………………………………..

Taller V – 10:40 hs:
CRITERIOS DE VALIDACIÓN CIENTÍFICA PARA LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN INVESTIGACIÓN INTERCULTURAL
Dr. Orlando Pérez (UCA – UAA – Paraguay)
……………………………………………..

Taller VI – 11:40 hs:
LA INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL
Mag. Teresa González de Benítez ( UCA – Proyecto AVAKOTEPA )
……………………………………………..

Taller VII – 17:30 hs:
INFLUENCIAS MORFOSINTÁCTICAS DEL CASTELLANO SOBRE EL GUARANÍ
Domingo Aguilera ( Proyecto AVAKOTEPA - UCA)
……………………………………………..
Taller VIII – 19:00 hs:
AFINIDADES FONÉTICAS E IDIOMÁTICAS ENTRE EL GUARANÍ PARAGUAYO Y EL PORTUGUÉS DE BRASIL
Mag. Aldo Solalinde (Director del Centro de Estudios Brasileños)
……………………………………………..

Omohenda ha omoãkã ko tembiapo
BRASIL EMBAHADA PARAGUAÝPE GUA, AVEI
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

Oipytyvõ
MEC – Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay
CENTRO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN – Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA – MEC / Paraguay
UNICEF – Paraguay
Instituto Superior de Bellas Artes (MEC)
LECTORADO DE LENGUA E CULTURA BRASILEÑAS (MAE-Capes-Brasil)
PROYECTO AVAKOTEPA(UCA)
……………………………………………………………………………………………………..

Ojehaíta téra rysýipe: 07 de junio -21 de juliopeve

Sector Cultural de la Embajada de Brasil en Asunción
Coronel Irrazábal esq. Eligio Ayala
Teléfonos: 248.4155/56/58, Fax: (595 21) 212.693
E-mail: nfagundes@embajadabrasil.org.py

Colegio “La Providencia” – Universidad Católica
Centro de Postgrado e Investigación – Mcal. López 291 e/ Yegros
Teléfonos: 494-535 – 0993588973
E-mail Secretaría: doradecazal@hotmail.com

Universidad Nacional de Asunción – Instituto Superior de Lenguas
Lectorado de Lengua portuguesa – Avda. España c/ Washington
Teléfono: 0991-201601 - E-mail Lector: lewmachado@gmail.com

** Plazas limitadas, que se otorgarán por orden de inscripción

viernes, 18 de junio de 2010

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y EDUCACIÓN INDÍGENA

“EDUCACIÓN, LENGUAS Y CULTURAS EN EL MERCOSUR: pluralidad cultural e inclusión social en Brasil y en Paraguay”

LA EMBAJADA DE BRASIL EN ASUNCIÓN, a través de su Sector Cultural, y el Centro de Postgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”, bajo la coordinación del Proyecto AVAKOTEPA, organizan el II SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y EDUCACIÓN INDÍGENA, el 22 y 23 de julio de 2010.

Este evento, en su segunda edición, pretende congregar a especialistas de Brasil y de Paraguay, además de docentes e investigadores del todo el Mercosur, alrededor del tema de la EIB y la Educación Indígena.

Conferencistas:

Dr. Luis Alberto Riart - Ministro de Educación y Cultura (MEC), Paraguay
Dr. Aryon Rodrigues – Universidade de Brasília, Brasil (UnB)
Dr. José Carlos Paes de Almeida Filho - (UnB)
Dr. Reinaldo Matias Fleuri – Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (UFSC)
Dr. Antônio Jacó Brand – Universidade Católica Dom Bosco, Brasil (UCDB)
Dr. Leandro Mendes Rocha – Universidade Federal de Goiânia, Brasil (UFG)
Dra. Sylvia Duarte Dantas DeBiaggi – Universidade Federal de São Paulo, Brasil (UNIFESP)
Dr. Bartomeu Melià - Universidad Católica de Asunción (UCA)
Dra. Hedy Penner - UCA
Dra. María Elvira Martínez de Campos – Universidad Nacional de Asunción (UNA)
Prof. Hannes Kalisch - Nengvaanemquescama Nempayvaam Enlhet
Mag. Marilyn Rehnfeldt – Dirección General de Educación Escola Indígena - MEC

Panelistas:
Prof.ª Dora Bobadilla de Cazal – UCA
Ing. Iván Prieto – UCA
Dr. Orlando Pérez – UCA / UAA
Dra. Valentina Canese – UNA
Prof. Raúl Orué Rotela – UCA
Mag. Aldo Solalinde – CEB
Mag. Teresa González de Benítez – UCA
Prof. Domingo Aguilera Jiménez – Proyecto AVAKOTEPA - UCA
Mag. Malvina Segovia – UCA
Mag. Soledad Acosta – UNA


Áreas temáticas:
1. Educación intercultural
2. Diversidad cultural
3. Orientación Intercultural
4. Educación Indígena
5. Políticas educativas
6. Inclusión social
7. Integración Educacional en el ámbito del Mercosur


PROGRAMA - Jueves 22/07/2010
08:00 – Acreditaciones y Entrega de materiales
09:00 – Acto de apertura – Discursos:
Sr. Embajador de Brasil, Don Eduardo dos Santos
Sr. Ministro de Educación, Dr. Luis Alberto Riart
Dr. Michel Gibaud, Rector de la UCA
Mag. Marilyn Rehnfeldt, Dir. Gral. de Educación Indígena – MEC
Mag. Ilde Silvero, Decano de la Fac. de Filosofía y Ciencias Humanas – UCA

09:40 – Conferencia EL GUARANÍ JESUÍTICO DESPUÉS DE LOS JESUÍTAS: la lengua guaraní antes de la independencia del Paraguay.
Conferencista: Dr. Bartomeu Melià
Invitado de honor: Dr. Aryon Rodrigues
Moderador: Dr. José Maria Rodrigues, MRE - CAPES - Brasil

10:40 – Intermedio: Café / Inauguración de la Exposición de Pinturas “Miradas de Integración”, del arquitecto Álvaro Aguirre Launy

11:00 – Conferencia INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL PROCESO DE INSERCIÓN CULTURAL: reflexión sobre el proceso de integración lingüístico-cultural del MERCOSUR.
Conferencista: Dra. Sylvia Duarte Dantas DeBiaggi – USP
Moderadora: Mag. Miriam Gómez – UCA

12:00-14:00 – Receso: almuerzo

14:00 - 17:00 – Exposiciones y talleres sobre lenguas indígenas - Alumnos del ISE, ISSEF y UCA
– Actividades culturales: Presentación del documental “Congreso de Educación Indígena: ¿Qué es la EIB?”
17:00 – Conferencia LOS GUARANÍES EN LAS FRONTERAS DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR: población, localización geográfica y políticas públicas, con énfasis en educación, sustentabilidad y derechos sociales fundamentales.
Conferencista: Dr. Antônio Jacó Brand
Moderador: Prof. Domingo Aguilera, Proyecto AVAKOTEPA

18:00 – Conferencia EDUCACIÓN INDÍGENA E INCLUSIÓN SOCIAL: estado de la cuestión en el Paraguay.
Conferencistas: Magdaleno Aponte, Jefe de Currículum, y Alba Duarte, Jefa de Comunicación de la Dir. Gral. de Educación Escolar Indígena Conferencia – MEC
Moderadora: Mag. Marilyn Rehnfeldt

18:40 - Intermedio: Café

19:00 – Conferencia FRONTERAS Y ESPACIOS INTERCULTURALES: transnacionalidad, etnicidad, identidad e integración en el MERCOSUR.
Conferencista: Dr. Leandro Mendes Rocha
Moderadora: Dra. Nina Villalba, Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas – MEC

20:00 – Conferencia LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA GUARANÍ EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL.
Conferencista: Dra. María Elvira Martínez de Campos – Universidad Nacional de Asunción
Moderadora: Dra. Valentina Canese

PROGRAMA – Viernes 23/07/2010

9:20 – Conferencia ELABORACIÓN DE MATERIALES EN LENGUAS INDÍGENAS PARA ESCUELAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS: preservación del patrimonio lingüístico e inclusión social a través de la enseñanza.
Conferencista: Dr. Aryon Rodrigues
Moderador: Dr. Bartomeu Melià

10:20 – Conferencia INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL MERCOSUR: propuestas, obstáculos y avances.
Conferencista: Ministro de Educación Dr. Luis Alberto Riart
Moderadora: Mag. Nancy Benítez, Dir. Gral. de Currículum – MEC

11:20 – Intermedio: Café

11:40 – Conferencia MULTILINGÜISMO EN EL CHACO PARAGUAYO: los límites de la comunicación intercultural.
Conferencista: Dra. Hedy Penner
Moderadora: Cristina Invernizzi, Coordinadora de Educación Bilingüe – MEC

12:30 - 14:30 – Receso: almuerzo

14:30 – 16:30 – Exposiciones y talleres sobre lengua guaraní - Alumnos del “ATENEO de Lengua y Cultura Guaraní y de la UNA (Licenciatura de Lengua Guaraní).
– Actividades culturales: Presentación del documental “Paraguay Inventado”

16:30 – Taller 1: PROYECTO AVAKOTEPA: Inclusión social e inclusión digital. Herramientas informáticas para la enseñanza-aprendizaje del español y del guaraní.
Conferencistas: Prof.ª Dora Bobadilla de Cazal, Ing. Iván Prieto, Ing. Raúl Orué Rotela, Dr. Bartomeu Melià.
Moderadora: Mag. Estela Peralta de Aguayo, representante PRESEEA – UCA

17:10 – Conferencia ESCRITURA Y ORALIDAD ENLHET-ENENLHET: sentido y significado de las publicaciones monolingües en la lengua autóctona.
Conferencista: Hannes Kalisch
Moderador: Dr. José Zanardini, CEADUC - UCA

18:10 – Intermedio: Café

18:30 – Conferencia PORTUGUÉS Y ESPAÑOL EN LAS RELACIONES DE INTERFAZ EN EL MERCOSUR: diversidad cultural e integración educacional.
Conferencista: Dr. José Carlos Paes de Almeida Filho
Moderador: Mag. Aldo Solalinde, Dir. del Centro de Estudios Brasileros

19:30 – Conferencia EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD. LENGUAS Y CULTURAS EN EL MERCOSUR: pluralidad cultural e inclusión social en Brasil y en Paraguay"
Conferencista: Dr. Reinaldo Matias Fleuri
Moderador: Dr. Orlando Pérez

TALLERES Y COMUNICACIONES
Actividades paralelas - Galería Livio Abramo

Resumen: El objetivo de estos talleres y/o mesas de trabajo es propiciar un espacio para que los especialistas de Brasil y de Paraguay puedan, por una parte, intercambiar experiencias, fomentar la creación de Redes Educativas en el Mercosur, constituir una red de información y documentación sobre EIB, y por otra, desarrollar actividades de formación, capacitación y actualización docente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe y Educación Indígena. Al amparo de esas premisas, dichos talleres se articularán de tal modo que lo intercultural no sea un mero ejercicio intelectual. Así, haremos hincapié en: i) problemas de enseñanza-aprendizaje de las lenguas del Mercosur; ii) relaciones de género; iii) influencia de los aspectos socioculturales en el desarrollo cognitivo; iv) formación docente en educación multicultural; v) importancia del soporte social en el proceso de revalorización de una lengua minorizada; etc.

Duración: cada exposición tendrá una duración máxima de 20 minutos, seguida de un periodo de 10-15 minutos para preguntas y debate.

Programa (22 de julio):

Taller I – 11:30 hs:
PROYECTO AVAKOTEPA: Inclusión social e inclusión digital. Herramientas informáticas para la enseñanza-aprendizaje del español y del GUARANÍ
Profª. Dora Bobadilla de Cazal (UCA – Proyecto AVAKOTEPA)
Prof. Raúl Orué Rotela (UCA - Proyecto AVAKOTEPA)
Ing. Iván Prieto (UCA – Proyecto AVAKOTEPA)

Taller II – 17:30 hs:
DISCURSOS ENCONTRADOS CON RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL GUARANÍ COMO SEGUNDA LENGUA
Dra. Valentina Canese

Taller III – 18:30 hs:
CASTELLANO PARAGUAYO Y SUS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
Mag. Malvina Segovia (UCA – Paraguay)

Taller IV – 20:00 hs:
ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS DE LOS GUARANÍHABLANTES EN ESPAÑA
Mag. Soledad Acosta (Paraguay)

Programa: (23 de Julio)

Taller V – 10:40 hs:
CRITERIOS DE VALIDACIÓN CIENTÍFICA PARA LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN INVESTIGACIÓN INTERCULTURAL
Dr. Orlando Pérez (UCA – UAA – Paraguay)

Taller VI – 11:40 hs:
LA INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL
Mag. Teresa González de Benítez ( UCA – Proyecto AVAKOTEPA )

Taller VII – 17:30 hs:
INFLUENCIAS MORFOSINTÁCTICAS DEL CASTELLANO SOBRE EL GUARANÍ
Domingo Aguilera ( Proyecto AVAKOTEPA - UCA)

Taller VIII – 19:00 hs:
AFINIDADES FONÉTICAS E IDIOMÁTICAS ENTRE EL GUARANÍ PARAGUAYO Y EL PORTUGUÉS DE BRASIL
Mag. Aldo Solalinde (Director del Centro de Estudios Brasileños)
.................................................................................................................

Más informaciones: Embajada de Brasil Tel. 248 4156 / Centro de Postgrado UCA Tel. 494535

Inscripciones gratuitas: del 07 de junio al 21 de julio de 2010

Sector Cultural de la Embajada de Brasil
Eligio Ayala c/ Av. Perú
Teléfono: 248-4156 e-mail: setorcultural@embajadabrasil.org.py

Colegio “La Providencia” – Universidad Católica
Centro de Postgrado e Investigación – Mcal. López 291 e/ Yegros
Teléfonos: 494-535 – 0993588973
e-mail secretaría: doradecazal@hotmail.com

Universidad Nacional de Asunción – Instituto Superior de Lenguas
Lectorado de Lengua portuguesa – Avda. España c/ Washington
Teléfono: 0991-201601
e-mail Lector: lewmachado@gmail.com

** Plazas limitadas, que se otorgarán por orden de inscripción

Organización:
EMBAJADA DE BRASIL EN ASUNCIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

Apoyo:
MEC – Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay
CENTRO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN – Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
LECTORADO DE LENGUA Y CULTURA BRASILEÑAS (MAE-Capes)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN: Instituto Superior de Lenguas
CEB – Centro de Estudios Brasileños
PROYECTO AVAKOTEPA

jueves, 7 de enero de 2010

PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ASUNCIÓN OBTIENE EL GRADO DE DOCTOR EN ESPAÑA

Calificación de
"Sobresaliente Cum Laude"
para la tesis doctoral de
José Maria Rodrigues
El pasado 10 de diciembre de 2009, José Maria Rodrigues, director del Proyecto AVAKOTEPA e investigador
del MRE-Capes de Brasil, adscrito al Centro de Postgrado e Investigación de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", obtuvo la Calificación de "Sobresaliente Cum Laude" (10 con mención de honor), tras la defensa pública de su tesis doctoral titulada "LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y EL ANÁLISIS GRAMATICAL DEL ESPAÑOL: propuesta de tratamiento de las preposiciones del español como especificadores semánticos".

El Dr. Emilio Ridruejo Alonso, Presidente del Tribunal para la defensa de la citada tesis doctoral, certificó el Acta de Grado de Doctor.



El Dr. Pedro Fuertes Olivera, ex vicerrector de Economía de la Universidad de Valladolid, en conjunto con el Dr. Pablo de la Fuente Redondo, dirigieron esta original tesis doctoral, concluida exitosamente en diciembre del pasado año.

Una versión resumida de la tesis se encuentra disponible en la siguiente dirección:


http://uvadoc.uva.es/handle/10324/109

LA LINGUÍSTICA DE CORPUS Y EL ANÁLISIS GRAMATICAL DEL ESPAÑOL: propuesta de tratamiento de las preposiciones del español como especificadores semánticos

Resumen:

El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar los aspectos gramaticales y semánticos que habilitan las preposiciones para que funcionen como partículas que definen la relación hipotáctica que se establece entre los conceptos implícitos en los elementos T1 y T2 de la relación. Por ello, se ha desarrollado una propuesta metodológica basada en el diseño y explotación de herramientas informáticas de análisis léxico, las cuales nos permitieron la extracción de los SSPP de un corpus de referencia del español y el estudio minucioso y detallado del comportamiento de las preposiciones españolas. Tras el análisis de las combinaciones sintagmáticas y de los efectos de sentido que esas partículas asumen en el discurso, se han sentado las bases de la teoría de la especificación semántica, mediante la definición del paradigma, los aspectos funcionales y los valores prototípicos de base de los especificadores semánticos. Los resultados obtenidos nos han permitido redefinir el sistema de distribución semántica de Pottier y, a raíz de los nuevos planteamientos teóricos, ensayar un esquema de sistematización de los especificadores semánticos, basándonos en sus significados básicos en lengua. Tras comprobar empíricamente nuestras hipótesis, a través del análisis de los usos contextuales de las combinaciones prepositivas y de la preposición DE, se ha podido constatar que las preposiciones españolas, y las locuciones prepositivas que completan esa clase de palabras, al enlazar dos elementos T1 y T2, crean una relación de dependencia y, debido a su carga semántica, sitúan el T2 como especificador del T1, lo que las convierten en especificadores semánticos. Asimismo, comprobamos que, en posición adverbal, especialmente cuando el T1 es un verbo pronominal, los especificadores –principalmente el de- forman unidades sintagmáticas inquebrantables con sus regentes, en total disonancia con la tradición gramatical. En lo que concierne a las relaciones adnominales, primera función de los especificadores, principalmente en SSNN encabezados por DE, la matización se ciñe a la delimitación del contenido y/o campo semántico del primer elemento de la relación. Concluimos, así, que los especificadores, en su mayoría, forman unidad endocéntrica con el T1, mayoritariamente sustantivos y verbos que sirven de núcleo ordenador de la construcción, actuando, a nivel semántico, como especificadores de sentido.

Palabras-clave: especificadores semánticos – preposiciones – lingüística de corpus